top of page

Elimina Código Muerto y Duplication: Técnicas para Mantener tu Repositorio Limpio

  • Foto del escritor: Tania Vivanco
    Tania Vivanco
  • hace 6 días
  • 3 Min. de lectura

¿Has abierto un proyecto y has sentido que entraste a una jungla de funciones que ya nadie usa o bloques de código que se repiten una y otra vez? Bienvenido al temido terreno del código muerto y la duplicación. No te preocupes: todos hemos estado ahí. La buena noticia es que hay formas sencillas de limpiar tu repositorio y hacer que tu código respire de nuevo.



 Banner con el título "Elimina Código Muerto y Duplication: Técnicas para Mantener tu Repositorio Limpio" y el sitio web www.mediomelon.mx sobre un fondo claro con patrón de puntos.


¿Qué es el código muerto?


Es todo ese código que existe… pero que no hace nada. Funciones que no se llaman, variables que no se usan, archivos que quedaron olvidados después de una refactorización. Ocupan espacio, distraen y pueden confundir a cualquiera que intente entender el proyecto.


¿Y la duplicación?


Aquí hablamos de código que se repite sin necesidad. Puede ser un mismo fragmento copiado en diferentes partes del proyecto, o funciones casi idénticas con pequeños cambios. Esto no solo hincha el código: también complica su mantenimiento. Si hay un bug, tendrás que corregirlo en varios lugares. Si quieres mejorar una función, debes hacerlo en cada copia.


¿Por qué es importante eliminarlo?


  • Reduce errores: Menos líneas, menos lugares donde algo puede fallar.

  • Facilita el mantenimiento: El código limpio se entiende mejor y se modifica con menos riesgo.

  • Mejora el rendimiento del equipo: Cuando todos entienden rápidamente cómo funciona el sistema, el trabajo fluye.



Técnicas para detectar y eliminar código muerto


1. Usa herramientas de análisis estático


Herramientas como SonarQube, ESLint (en JavaScript), PyLint (en Python) o PMD (en Java) te ayudan a detectar código no usado, variables sin sentido o funciones olvidadas.


2. Haz revisiones de código frecuentes


Una buena code review no solo detecta errores, también ayuda a identificar cosas que ya no deberían estar ahí. Dos pares de ojos ven más que uno.


3. Confía en los tests


Si tienes una buena cobertura de pruebas, puedes eliminar código con más confianza. Si borras algo y los tests siguen pasando, probablemente ese código era innecesario.



Cómo reducir la duplicación


1. Identifica patrones repetidos


Si ves que copiaste y pegaste algo más de una vez… ¡es hora de extraer una función! Centraliza esa lógica y reutilízala.


2. Aplica el principio DRY


Don't Repeat Yourself” es una regla de oro. Si ves que algo se repite, piensa si puedes abstraerlo, generalizarlo o moverlo a una utilidad común.


3. Usa linters con reglas de duplicación


Algunas herramientas de análisis también detectan código duplicado y te alertan antes de que se vuelva un problema mayor.



Un hábito, no una tarea de una sola vez


Mantener tu código limpio no es algo que haces una vez al año, como limpiar el clóset. Es un hábito que se cultiva todos los días: al revisar código, al desarrollar nuevas funcionalidades, al refactorizar.


La diferencia entre un proyecto que escala bien y uno que se vuelve inmanejable muchas veces está en esos pequeños detalles que decidimos no ignorar.



¿El primer paso? Mira tu repositorio con ojos críticos


Dedica unos minutos a revisar archivos viejos, busca funciones que no se llaman, pregunta a tu equipo si ciertas utilidades siguen siendo útiles. Tal vez empieces eliminando una línea hoy, pero esa línea puede ser el inicio de un proyecto mucho más saludable mañana.


¿Quieres mantener tu software ágil, claro y fácil de mejorar? Entonces haz de la limpieza de código una práctica constante. Tu “yo” del futuro (y tu equipo) te lo van a agradecer.


ความคิดเห็น


bottom of page